Entrevista con Pedro Osuna, de la finca Ses Terres (Artà)

06/11/2025

Proyecto Impulso Agrario Sostenible – Medición de la Huella de Carbono

 

SES TERRES – ECO BIO ORGÁNICO –

 

¿Nos puedes contar quiénes sois y cómo nació Ses Terres?

Es un proyecto familiar que nace de la necesidad de volver a tocar tierra. Me dedicaba a otros trabajos, pero llegó un momento vital en el que sentí la necesidad de cambiar y dedicarme al campo.
La finca existía desde los años 70, pero el proyecto actual de Ses Terres surge de la voluntad de hacer cambios y aprovechar mejor el terreno para mantenerlo vivo.

¿Qué productos elaboráis o cultiváis actualmente?

Trabajamos con producto fresco —hortalizas de temporada que distribuimos a través de cooperativas— y también elaboramos productos como mermeladas, untables y aceite de oliva.

¿Qué diferencia a Ses Terres de otras explotaciones?

Tenemos una filosofía basada en la proximidad y el respeto por el ciclo natural:

  • Priorizamos el consumo de productos locales para reducir transporte y emisiones.

  • Seguimos el ritmo de las estaciones y adaptamos la producción al clima.

  • Respetamos los ciclos naturales de las plantas y animales, sin químicos ni hormonas.

  • Recuperamos variedades locales y tradicionales adaptadas a nuestro suelo y clima.

  • Mantenemos la fertilidad natural del suelo con compost y estiércol propios, rotación de cultivos y periodos de descanso.

Todo ello con certificación ecológica y una mirada constante hacia la sostenibilidad.

¿Qué importancia dais a la tierra, la biodiversidad y la producción ecológica dentro de vuestro proyecto?

Toda. La fertilidad es buena gracias a la sostenibilidad de la tierra. Además de los cultivos principales, plantamos especies que atraen insectos polinizadores y biodiversidad, ayudando a prevenir plagas y mantener el equilibrio del campo.

¿Cómo veis el futuro del sector agrario y qué creéis que se debería reforzar para que sea más sostenible y justo?

El sector agrario está poco valorado. Producimos alimentos básicos, pero la sociedad entiende “básico” como “barato”. Esto nos obliga a producir de manera intensiva e insostenible, con consecuencias como la contaminación y el abandono del campo.
La agricultura debería situarse en el centro, porque de la alimentación depende la salud.
Sin agricultura local, no hay soberanía alimentaria.


IMPULSO AGRARIO SOSTENIBLE | CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

 

¿Cómo conocisteis el proyecto Impulso Agrario Sostenible?

A través de APAEMA, por correo electrónico.

¿Qué os motivó a participar?

La curiosidad por saber cuál era nuestra huella de carbono, cómo podíamos calcularla y qué datos y conclusiones podríamos extraer.

Cuando os lo propusieron, ¿qué os imaginabais que sería?

Pensaba que sería un proceso mucho más complejo, con más datos que analizar, pero finalmente ha resultado sencillo y manejable.

¿Qué importancia crees que tiene medir la huella de carbono en las explotaciones?

Es importante para ver en qué podemos mejorar, pero también para valorar en el futuro el secuestro de carbono que conseguimos con nuestras producciones vegetales.
A menudo no somos el sector que más contamina, y hay que ponerlo en contexto.


EXPERIENCIA DURANTE EL PROCESO DE LA HUELLA DE CARBONO

 

¿Cómo fue el proceso de recogida de datos y diagnóstico?

Relativamente sencillo. Los datos necesarios ya los teníamos o sabíamos dónde encontrarlos.

¿Habéis descubierto aspectos nuevos sobre la finca a raíz del estudio?

Sí, sobre todo las medidas de huella de carbono relacionadas con los animales. Por ejemplo, con las ovejas hemos visto que tienen un impacto más elevado en comparación con otros factores de la finca —no me lo había planteado antes.

¿Cómo valoráis el acompañamiento de Mallorca Rural y TrueWorld?

Ha sido ágil y fácil. No nos ha supuesto trabajo extra ni complicaciones.


RESULTADOS Y APRENDIZAJES SOBRE LA HUELLA DE CARBONO

 

¿Habéis empezado a aplicar medidas para reducir emisiones o mejorar la eficiencia?

Sí, especialmente el control del consumo eléctrico y el mantenimiento preventivo de los vehículos.

¿Crees que esta experiencia os ayudará a seguir avanzando en sostenibilidad?

Sí, sobre todo si se completa con una segunda fase que incluya el secuestro de carbono de las fincas ecológicas.
Tener datos reales nos ayuda a saber hacia dónde vamos.


CONCLUSIÓN | UNA MIRADA AL FUTURO DEL CAMPO DE MALLORCA

¿Cómo ves el futuro del sector agrícola mallorquín ante el cambio climático?

No soy muy optimista en ese aspecto.
Cada vez es más difícil producir: temperaturas altas, falta de lluvias aprovechables y fenómenos adversos. Tenemos que adaptarnos a nuevos cultivos y quizás abandonar otros.

¿Qué mensaje te gustaría transmitir?

Sin agricultura no hay alimentación, y sin agricultura local no hay soberanía alimentaria.
Este tipo de estudios ayudan a tomar conciencia sobre lo que hacemos y el valor real del campo.
Participar ha sido fácil, y lo recomendaría a cualquier explotación que quiera dar pasos hacia la sostenibilidad.

Al final, la agricultura debería situarse en el centro: de la alimentación depende la salud.


Proyecto financiado con fondos FEADER, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Govern de les Illes Balears.